La globalización y la digitalización conducen a las organizaciones a aumentar su ventaja competitiva reorganizando sus estructuras y haciendo de los equipos sistemas de trabajo indispensables. En la actualidad, los equipos virtuales constituyen una estrategia organizacional relevante como herramienta de gestión que permite innovar, gestionar el conocimiento y ser ágiles y flexibles en la toma de decisiones. El proyecto VITEM tiene como objetivo general contribuir a mejorar el bienestar y la eficacia de estos equipos desde una aproximación multinivel (individual y colectiva).
El proyecto estudia la incidencia que la fragmentación del equipo en subgrupos, facilitada por la dispersión geográfica, y el desarrollo de competencias de gestión emocional tienen sobre el bienestar y la eficacia de equipos que trabajan en un contexto de alta virtualidad. Para ello se ha llevado a cabo un estudio cuasi-experimental en el que han participado estudiantes procedentes de dos universidades que han sido distribuidos en equipos de cuatro personas. Además, se ha puesto a prueba una intervención que consistía en un entrenamiento online en gestión de emociones a nivel individual y de equipo.
En la siguiente pestaña, se muestra un esquema teórico-conceptual de las variables estudiadas y los objetivos propuestos.
Específicamente, los objetivos analizados han sido:
Como resultado de este proyecto, se ha diseñado una intervención formativa online en gestión de emociones en contextos virtuales que puedes consultar aquí. Además, los resultados del proyecto se han publicado en revistas científicas y se han expuesto en congresos nacionales e internacionales.
Para alcanzar los objetivos del proyecto se desarrolló un diseño pre-post intervención en el que participaron 408 personas distribuidas en 102 equipos virtuales de 4 miembros. La asignación a la condición experimental y a la condición de control se realizó de manera aleatoria. Cada equipo participaba en tres sesiones de trabajo, realizando tres tareas experimentales llamadas de “supervivencia”, integradas a través de un mismo contexto y adaptadas a la muestra utilizada. La intervención consistió en cuatro sesiones de formación en gestión de emociones (dos individuales y dos en grupo).
A continuación, se muestra un esquema conceptual del diseño experimental.
Los participantes fueron estudiantes universitarios de la Universidad de Valencia y la Universidad de Sevilla. Se crearon 4 condiciones experimentales:
Para crear la fragmentación en subgrupos se combinaba la universidad de procedencia de los estudiantes y un perfil de preferencias en las actividades de ocio recogidas a través de un cuestionario de forma previa a la realización del estudio. A continuación, se muestran los perfiles de equipo tal como los visualizaron los participantes.
Todo el estudio se llevó a cabo a través de una plataforma colaborativa virtual en formato web, que permitió a los estudiantes conectarse de manera remota, simulando un contexto de teletrabajo.
Esta plataforma, generada específicamente para el proyecto VITEM facilitó a los participantes un entorno de trabajo colaborativo, mostrándoles vídeos, actividades, cuestionarios, instrucciones. Además, contaba con medios para la comunicación sincrónica tanto entre los miembros del equipo como con los administradores. Específicamente la comunicación se realizó mediante texto en un chat en vivo con emoticonos y otros recursos comunicativos. A continuación, se muestran dos ejemplos del uso de la plataforma.